Informativo

Aprueban la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030

Decreto Supremo 016-2022-EM

Considerando que la pequeña minería y minería artesanal (en adelante, PMYMA) es una actividad relevante del sector minero, es necesario contar con una promoción adecuada para mejorar el desempeño ambiental, las condiciones de trabajo y su competitividad. Existen diversas normas que regulan la pequeña minería y minería artesanal, sin embargo, no incorporan la problemática de la insostenibilidad de sus actividades, ni una planificación concertada de carácter multisectorial y multinivel que determine las responsabilidades de las instituciones que participan de la gestión de la PMYMA.

Mediante la Resolución Suprema 145-2019-PCM, modificada por la Resolución Suprema 190-2019-PCM, se conformó la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible encargada de elaborar propuestas de políticas públicas para el desarrollo de actividades mineras sostenibles. Como parte de sus actividades, dicha comisión recomendó al Ministerio de Energía y Minas (en adelante, MINEM) la elaboración de una propuesta de Política Nacional Multisectorial de Minería Informal a fin de coordinar su actuación con diferentes entidades del Estado, para mejorar la gestión de la PMYMA.

Mediante la Resolución Ministerial 075-2021-MINEM/DM se inició el proceso de elaboración de la Política Nacional Multisectorial de Pequeña Minería y Minería Artesanal, y se creó el grupo de trabajo multisectorial de naturaleza temporal cargado de su formulación.

En vista de ello, el 25 de noviembre de 2022, el MINEM aprobó la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030 (en adelante, la Política), con el objetivo de desarrollar actividades de PMYMA de manera social, económica y ambientalmente sostenible con proyección al 2030, siendo un hito fundamental para el progreso adecuado del sector Minería.

Esta política es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público, en todos los niveles de gobiernos, así como al sector privado y sociedad civil, siempre que le sean aplicables. El MINEM es la entidad encargada de hacer el seguimiento y evaluación de la Política conforme a los lineamientos que establezca el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Asimismo, toda entidad del Estado con competencias especificas reguladas en la Política deben cumplir con sus obligaciones oportunamente para facilitar la labor del MINEM.

Dicha Política ha identificado cuatro (4) factores que han dado origen al problema de la insostenibilidad de la PMYMA: (i) su expansión como una actividad desarrollada en condiciones de precariedad social, laboral y ambiental, (ii) barreras de acceso a cadenas de valor formales, (iii) acreditación limitada de la titularidad y autorización sobre la superficie donde trabaja la PMYMA, y (iv) la precaria institucionalidad estatal para abordar integralmente la complejidad de la PMYMA. A fin de solucionar dicho problema público con relación a la gestión de la PMYMA, el MINEM ha precisado cuatro (4) objetivos prioritarios que serán detallados a continuación.

Objetivo prioritario 1: Reducción de las condiciones de precariedad social, laboral y ambiental de la PMYMA

Orientado a mejorar las condiciones sociales, laborales y ambientales de los principales conglomerados mineros, incrementando la presencia del Estado para su atención y protección. Asimismo, se busca mejorar el acceso a los servicios de promoción, prevención y atención en salud en los centros médicos, además de otorgar asistenta técnica para el implemento progresivo de estándares ambientales adecuados.

Para ello, se requiere la participación del MINEM, de los gobiernos regionales (en adelante, GORE), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Ministerio del Ambiental (en adelante, MINAM), del Ministerio de Salud y de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral.

Los lineamientos estratégicos para contrarrestar la expansión de la PMYMA en condiciones de precariedad social, laboral y ambiental son los siguientes:

  1. Implementar medidas de atención y protección laboral y social a los pequeños mineros, mineros artesanales y grupos de especial protección involucradas en la cadena de valor de la PMYMA.
  2. Mejorar las condiciones de salud de la población involucrada en la cadena de valor de la PMYMA.
  3. Fomentar el acceso a tecnologías limpias libres del uso del mercurio en el beneficio del oro en la PMYMA.
  4. Integrar la PMYMA a un enfoque territorial con otras actividades productivas locales sostenibles.
  5. Fortalecer la inclusión laboral formal dentro de la PMYMA.
  6. Desarrollar competencias técnicas y operativas de los mineros formales e informales en la cadena valor de la PMYMA.

Objetivo 2: Incrementar el acceso a las cadenas de valor

Se pretende incrementar el acceso de estos mineros a cadenas formales de valor, reduciendo las brechas que limitan la PMYMA con la finalidad de que estos mineros sean parte de la economía formal. Se requiere fortalecer el proceso de formalización y disminuir sus costos. Por otro lado, se espera mejorar sus condiciones de acceso a la banca y lograr la trazabilidad de los insumos que utilizan las actividades de PMYMA.

Para este objetivo, se requiere la participación del MINEM, del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (en adelante, SUNAT), de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y del Ministerio de la Producción.

Los lineamientos estratégicos para mejorar las barreras de acceso a cadenas de valor formales son los siguientes:

  1. Fortalecer la formalización de las actividades de PMYMA.
  2. Desarrollar una oferta formal de créditos e instrumentos financieros.
  3. Desarrollar una oferta formal de servicios de gestión empresarial para la PMYMA.
  4. Implementar mecanismos de trazabilidad para la comercialización de minerales y metales de las actividades de PMYMA.
  5. Desarrollar un clúster productivo formal y de economía circular de proveedores de bienes y servicios para la cadena valor de esta actividad.

Objetivo 3: Incrementar el acceso a los PMYMA a derechos mineros y derechos de uso del terreno

Con la finalidad de incrementar la cantidad de mineros en proceso de formalización y acceso a derechos mineros, así como reducir y prevenir conflictos en el marco de negociaciones entre los mineros y los titulares de concesiones o propietarios de terrenos superficiales, surge la necesidad de mejorar los cambios normativos y fortalecer la labor del Estado como intermediario en las negociaciones con los mineros.

Se requiere la participación del MINEM, GOREs, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Para mejorar la acreditación de la titularidad y autorización sobre la superficie, se establecieron los siguientes lineamientos:

  1. Proponer un marco legal que permita generar las condiciones necesarias para facilitar el acceso de la PMYMA a derechos mineros y reales sobre las áreas de sus actividades; y, mejorar la gestión territorial.
  2. Fortalecer el rol del Estado como intermediario entre la PMYMA y titulares de las concesiones mineras y terrenos superficiales para la suscripción de acuerdos.

Objetivo 4: Mejorar la articulación interinstitucional y las capacidades de las entidades vinculadas a la PMYMA.

Este objetivo está orientado a fomentar y propiciar espacios de mejora institucional entre las entidades vinculadas a estas actividades mineras a fin de lograr una gestión adecuada. Surge la necesidad de incrementar la participación de las instituciones y de la sociedad civil vinculadas en la toma de decisiones, así como fortalecer el rol del MINEM y los GOREs en materia de coordinación y fiscalización.

Para ello, se requiere la participación del MINEM, de los GOREs, de la SUNAT, del MINAM, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.

Los lineamientos para afrontar la precaria institucionalidad estatal en materia de PMYMA, son los siguientes:

  1. Desarrollar procesos de revisión y mejora continua del marco legal sobre PMYMA.
  2. Desarrollar instrumentos de gestión y mecanismos para la articulación y coordinación intergubernamental e intersectorial entre las instituciones públicas.
  3. Mejorar las competencias y capacidades de los GORE para la formalización, promoción y fiscalización de la PMYMA.
  4. Mejorar la gestión y la interoperabilidad de la información entre las entidades públicas sobre estos mineros para mejorar la toma de decisiones públicas.

Para conocer a detalle el contenido de la Política, pueden acceder al siguiente enlace:
https://kahatt.com/sfqh

Informativo 25-11-2022

Informativo 25-11-2022